GET THE APP

La Motivacion Orientada Hacia El Ego Y La Tarea En Deportistas Juveniles Mexicanos De Olimpiada Nacional

Ibero-American Journal of Exercise and Sports Psychology

Research Article - (2022) Volume 17, Issue 3

La Motivacion Orientada Hacia El Ego Y La Tarea En Deportistas Juveniles Mexicanos De Olimpiada Nacional

Salvador Jesus Lopez-Alonzo*
*Correspondence: Salvador Jesus Lopez-Alonzo, Laboratorio para la actividad fisica y la salud, Universidad Autonoma de Chihuahua, Periferico de la Juventud y Circuito universitario, 31124, Chihuah, Mexico, Email:
Laboratorio para la actividad fisica y la salud, Universidad Autonoma de Chihuahua, Periferico de la Juventud y Circuito universitario, 31124, Chihuah, Mexico

Abstract

The main objective of the present study was to analyze the orientation of motivation, towards Ego and Task, in a group of athletes who participate in Individual Sports and Group Sports in the National Olympiad. 200 athletes (83 women and 117 men) between 14 and 22 years old participated. The Ego Orientation Questionnaire and the Task in Sport (TEOSQ) were applied to them, in the version of the Adaptation to the Mexican Population (2011). The results of the Multivariate Analysis show significant differences between the Individual Sports and Group Sport in the orientation towards the Ego, F (6,193) = 10.49, p = .000. Athletes who practice Individual Sport consider competition and social recognition more important. Although those who practice Group Sport focus more on the enjoyment and pleasure of their activity, with a lower tendency towards the Ego.

Resumen

El objetivo principal del presente estudio fue analizar la orientación de la motivación, hacia el Ego y la Tarea, en un grupo de deportistas que participan en deportes individuales (DI) y Deportes de conjunto (DC) en Olimpiada Nacional. Participaron 200 deportistas (83 mujeres y 117 hombres) entre 14 y 22 años de edad. Se les aplicó el Cuestionario de Orientación al Ego y a la Tarea en el Deporte (TEOSQ), en la versión de la Adaptación a la Población Mexicana (2011). Los resultados del Análisis Multivariado muestran diferencias significativas entre los DI y DC en la orientación hacia el Ego, F (6,193) = 10.49, p = .000. Los deportistas que practican DI consideran más importante la competencia y el reconocimiento social. En tanto los que practican DC se enfocan más en el goce y disfrute de su actividad, con una menor tendencia hacia el Ego.

Palabras Clave: Motivación. Ego. Tarea. Deportistas

Keywords:

Motivation. Ego. Task. Athletes

Resumo

O principal objetivo do presente estudo foi analisar a orientação da motivação relativamente ao ego e à tarefa, em desportos individuais e coletivos, num grupo de atletas que participam de na Olimpíada Nacional. Participaram 200 atletas (83 mulheres e 117 homens) entre os 14 e 22 anos. Sendo aplicada a versão adaptada à população mexicana (2011) do questionário de orientação para a tarefa e para o ego no desporto. Os resultados da Análise Multivariada mostram diferenças significativas entre o Esporte Individual e o Esporte de Grupo na orientação para o Ego, F (6,193) =10.49, p=.000. Os atletas que praticam desportos individuais consideram a competição e o reconhecimento social mais importantes. Os que praticam desportos coletivos, sinalizam o prazer nas atividades com menor tendência para o EGO.

Palavras-Chave: Motivação. Ego. Tarefa. Atletas

La Motivación es un rasgo individual que determina aspectos importantes para la inclinación a ciertas disciplinas deportivas para llevar a cabo la práctica en intensidad y disponibilidad. En la actualidad, existen diversos estudios relacionados con la motivación; Pérez-Flores y Muñoz-Sánchez (2017) mencionan que el deporte como fuente de motivación permite a los individuos dar respuesta a sus necesidades de socialización. En un estudio realizado (Saies et al, 2014) en deportistas expertos y novatos piragüistas varones, se estudiaron las orientaciones de meta (ego, tarea), así como las variables que explican la satisfacción del deportista cuando alcanza determinados logros personales como el éxito normativo y aprobación social, siendo estas variables relevantes como apoyo en la preparación psicológica del deportista.

Por otra parte, Castañeda, Zagalaz, Arufe y Campos-Mesa (2018), señalan que la práctica de actividad física y deporte está relaciona con la mejora de la salud, la satisfacción y la diversión, afectando a la motivación en individuos. Así mismo, Sancho, Juan y Allende (2016) describen que las actividades de satisfacción y diversión pueden mejorar su autoestima, su salud y darle un sentido a su vida, sobre todo en mujeres. Además, Ruiz-Juan y Baena-Extremera (2015) comentan que la satisfacción, la motivación y las creencias de éxito en las actividades deportivas de tiempo libre, pueden predecir las orientaciones de meta en Educación Física. Lo que puede permitir entender que la práctica de actividad física tanto deportiva, como recreativa permite llenar aspectos de vital importantica para las personas. Lo que concuerda con Núñez et al., (2019) mencionando que los motivos hacia la práctica deportiva, están en estrecha vinculación con la autorrealización, ya que esta puede ser vista como necesidad máxima, y puede ser considerada para comprender la motivación de la práctica.

Una de las clasificaciones más comunes de motivación en el ámbito deportivo es la definida por Nicholls (1989), dentro de la teoría de las metas de logro, ya que refiere que existen al menos dos orientaciones de meta, llamadas orientación a la tarea y orientación al ego. La inclinación hacia el ego, se refiere a que los deportistas están motivados por la competencia con otros deportistas, tanto en retos como en resultados. Mientras que, en la inclinación hacia la tarea, la motivación depende de estos retos y resultados, pero no en comparación con los demás, sino como impresiones subjetivas de dominio y progreso personal (Vallerand y Rousseau, 2001). Así mismo, Moyano, Pacheco y Urbieta (2018), estudiaron en relación a la práctica de actividad física, la relación de estrategias motivacionales y clima motivacional percibido hacia la tarea y el ego, considerando que los chicos presentan unas estrategias y un clima motivacional orientado al ego, en mayor medida que las chicas.

De acuerdo con Martínez et al., (2016), analizaron las diferencias en las metas deportivas en relación a la actividad física que realizan en contextos escolares o en competiciones deportivas, manifestando que, tanto en las orientaciones de la meta hacia la tarea y al ego, se demuestran más puntuaciones en relaciones a las medias, siendo más superiores en el caso de los deportistas. Además, Fabra et al., (2018) describen que en relación al sistema de observación del clima motivacional multidimensional creado por los entrenadores abre una línea de exploración desde una perspectiva más completa de la que se ha venido realizando hasta la fecha y ofrece un nexo de unión entre la teoría y la práctica.

En el trabajo realizado por Murcia, Gimeno y Coll (2007), los resultados revelaron que los deportistas con un alto índice de Autodeterminación muestran una mayor orientación a la tarea y perciben en mayor medida un clima hacia la tarea, como fue el caso de los deportistas más jóvenes. Por otro lado, tanto los deportistas hombres como aquellos que participan en deportes colectivos, muestran una mayor orientación al ego y perciben un clima más implicado al ego, a diferencia de las mujeres y los deportistas individuales que poseen mayor orientación a la tarea.

La percepción de clima orientado a la tarea en un deportista encauzado por parte de la madre, padre y entrenador se relaciona con aspectos que favorecen y potencian el compromiso deportivo como el grado de diversión y contar con oportunidades de participación. La relación entre el clima creado de ego y compromiso deportivo, corresponde con aspectos que tradicionalmente se han encontrado como negativos para el compromiso deportivo como coacción social y alternativas de implicación (Ortiz et al., 2016). En un estudio realizado por Berlanga et al., (2018) en un análisis transcultural entre jóvenes de España, México y Costa Rica, obtuvieron resultados en donde se muestra que aquellos valores altos en orientación a la tarea, diversión y esfuerzo pueden predecir la manifestación de la motivación intrínseca. Además de que en los tres países se aprecian mayores puntuaciones en la orientación hacia la tarea y más bajas en orientación hacia el ego. Por lo tanto, es relevante entender como objetivo de este estudio analizar la inclinación de la motivación en jóvenes deportistas mexicanos de la ciudad de Chihuahua, México ya sea hacia la motivación hacia el ego o la tarea.

Método

Participantes

Sujetos o Muestra

Participaron en el estudio 200 jóvenes atletas de un selectivo del estado de Chihuahua México, siendo 83 mujeres, con edad promedio (±DE) de 16±2.5 años y 117 hombres, con edad promedio de 15±2.7 años. Los cuales compitieron en la Olimpiada Nacional en 17 deportes: ajedrez, atletismo, ciclismo, esgrima, futbol, handball, hockey sobre pasto, judo, luchas asociadas, natación, patines sobre ruedas, polo acuático, rugby, softbol, tae kwon do, tiro deportivo y tiro con arco (Tabla 1).

Table 1: Población total de 17 deportes que participaron representando a Chihuahua en la Olimpiada Nacional y la muestra evaluada de esos deportes, así como el rango y promedio de edad de cada uno.

Deporte Participantes de la O. N. Muestra  
Mujeres Hombres Rango de edad Promedio de edad
1 Ajedrez 8 0 3 14 a 17 años 15
2 Atletismo 127 8 21 15 a 19 años 17.5
3 Ciclismo 42 0 1 20 años 20
4 Esgrima 15 1 4 12 a 19 años 17.2
5 Futbol 54 17 6 11 a 19 años 14.7
6 Handball 66 11 4 17 a 18 años 17.5
7 Hockey Sobre Pasto 71 3 18 14 a 20 años 16.8
8 Judo 36 8 12 11 a 18 años 13.3
9 Luchas Asociadas 36 0 12 11 a 19 años 14
10 Natación 19 5 6 13 a 17 años 15.4
11 Patines sobre ruedas 7 2 0 15 a 16 años 15.5
12 Polo Acuático 13 0 9 13 a 15 años 14.5
13 Rugby 11 3 1 15 a 19 años 17.5
14 Softbol 32 11 1 16 a 20 años 17.2
15 Tae Kwon Do 52 7 10 12 a 15 años 13.2
16 Tiro Deportivo 6 2 4 11 a 21 años 16.3
17 Tiro Con Arco 38 5 5 12 a 22 años 15.4
  Total 633 83 117    
O. N.=Olimpiada Nacional

Instrumento de medición

Fueron evaluados con el Cuestionario de Orientación al Ego y a la Tarea en el Deporte (TEOSQ) en una escala tipo Likert, con un rango del 1 al 10 donde la tendencia hacia el 1 es estar totalmente en desacuerdo y hacia el 10 es totalmente de acuerdo. En la versión de la Adaptación a la Población Mexicana del Cuestionario de Orientación al Ego y a la Tarea en el Deporte (López, Balaguer, Lluís, Castillo y Tristán, 2011).

Variables

Las variables que se consideraron por parte de la investigación, en relación a los deportes que se evaluaron consisten en orientación hacia la meta y por otro lado, hacia el ego. Los ítems que corresponden hacia el ego son el 1, 3, 4, 6 y 9 del instrumento que se utilizó. Así mismo, los ítems que corresponden hacia la tarea, que es considerada la puntuación equivalente a la suma de los ítems 2, 5, 7, 8, 10 y 12, correspondientes al instrumento.

Procedimiento

Para realizar este estudio se obtuvo la aprobación de los entrenadores al igual que el Instituto Chihuahuense del Deporte y Cultura Física del municipio de Chihuahua. Los deportistas accedieron a participar de forma voluntaria en el estudio y firmaron la carta de consentimiento informado. Los atletas respondieron el cuestionario en las instalaciones del Instituto Chihuahuense del Deporte y Cultura Física, ubicado en la Ciudad Deportiva de la ciudad de Chihuahua, México. Esta fue contestada minutos antes de que viajaran a la sede de la Olimpiada Nacional para participar. Una vez recogidos los cuestionarios se procedió a su revisión. El personal capacitado de investigación fue el responsable de distribuir y recoger el cuestionario, así mismo respondió a las preguntas planteadas por los participantes. El promedio de tiempo de cumplimentación del cuestionario fue entre 10-15 minutos.

Análisis estadístico

Se elaboró una base de datos en el programa de computo SPSS versión 21, para organizar los datos correspondientes de cada sujeto de medición, así como los procesos estadísticos. Para observar los resultados del grupo de deportistas se calculó la media y desviación estándar para las respuestas de todos los sujetos evaluados, de cada uno de los ítems del instrumento de evaluación. Se procedió a obtener las frecuencias para las variables de sexo, tipo de deporte, participaciones anteriores y medallistas de ediciones anteriores de Olimpiada Nacional Posteriormente, se realizó un Análisis de Varianza Multivariado (MANOVA), seguido por Análisis de Varianza Univariados.

Resultados

La Tabla 2 muestra las medias y desviaciones estándar de las respuestas del Cuestionario de Orientación al Ego y a la Tarea en el Deporte (TEOSQ) por tipo de inclinación (Ego, Tarea) (Tabla 2).

Table 2: Estadística descriptiva de todos los sujetos evaluados.

Ítems
(n=200)
Descripción Media DI DE
DI
Media
DC
DE
DC
Ego
1 Soy el único que puede hacer la jugada o habilidad en cuestión 6.13 3.16 3.50 3.09
3 Puedo hacerlo mejor que mis compañeros 7.50 2.44 5.40 2.94
4 Los otros no pueden hacerlo tan bien como yo 4.96 3.11 3.99 3.20
6 Otros fallan y yo no 4.65 2.96 3.07 2.82
9 Consigo más puntos, goles, etc. Que todos 6.26 2.98 4.31 3.07
11 Soy el mejor 6.58 3.07 3.97 3.08
Tarea  
2 Aprendo una nueva habilidad y me impulsa a practicar más 9.26 1.32 9.12 1.45
5 Aprendo algo que es divertido hacerlo 8.79 1.83 8.95 1.94
7 Aprendo una nueva habilidad esforzándome mucho 9.17 1.41 8.84 1.96
8 Trabajo realmente duro 9.03 1.34 8.56 2.06
10 Algo que he aprendido me impulsa a seguir y a entrenar 9.04 1.57 9.20 1.64
12 Noto que una habilidad que he aprendido funciona 9.02 1.46 8.92 1.58
13  Pongo todo lo que está de mi parte 9.55 1.01 9.56 1.01<
DE=Desviación Estándar, DI=Deportes Individuales, DC=Deportes de Conjunto

Se pueden observar medias altas en lo que se refiere a la motivación orientada hacia la Tarea y medias inferiores en aquellas relacionadas al Ego. En el mismo contexto, según el tipo de deporte, pero ahora con la orientación a la Tarea, no se encontraron diferencias significativas, pues ambos (individuales y de conjunto) obtienen valores altos hacia la Tarea F (7,192) = 1.344, p = .232, h2p = .047. Por último, eligiendo las variables de ambas orientaciones de motivación y sexo, tampoco se obtuvieron diferencias significativas, ya que los dos sexos tienen las mismas tendencias de valores más altos hacia la Tarea, F (7,190) = 1.325, p = .240, h2p = .047, que hacia el Ego, F (6,191) = 1.469, p = .191, h2p = .044 (Tabla 3).

Table 3: Análisis Multivariado de los ítems de la motivación inclinada hacia el Ego, entre el tipo de deporte.

Ítems F (1,198) Media cuadrática Eta parcial al cuadrado  
1. Soy el único que puede hacer la jugada o habilidad en cuestión 34.64*** 9.80 0.15  
3. Puedo hacerlo mejor que mis compañeros 30.56*** 7.11 0.13  
4. Los otros no pueden hacerlo tan bien como yo 4.72* 9.91 0.02  
6. Otros fallan y yo no 14.47*** 8.45 0.07  
9. Consigo más puntos, goles, etc. Que todos 20.39*** 9.13 0.09  
11. Soy el mejor 35.49*** 9.44 0.152  
*** p<.001, *p<.05

En la tabla 3 se muestran los resultados de los ítems de la motivación inclinada hacia el Ego, entre el tipo de deporte. (F, media cuadrática y Eta parcial al cuadrado) se pueden observar diferencias significativas entre los DI y DC en la orientación hacia el Ego, F (6,193) = 10.492, p = .000, 2p = .246 resultando así que los valores más altos lo presentan aquellos que participan en DI.

Discusión

Nicholls (1989) menciona que demostrar una competencia superior y recibir reconocimiento social una parte importante de la motivación. Al realizar el análisis de los principales resultados de este estudio se puede describir que los deportistas evaluados en los DC presentan una motivación alta inclinada hacia la Tarea, sin embargo, en los DI presentan una mayor inclinación hacia el Ego, a diferencia de los DC. En relación a lo anterior, Schneider, Harrington y Tobar (2016) mencionan que la orientación hacia la Tarea tiende a demostrar que los individuos, en este caso atletas, disfrutan más la participación que el propio deporte en sí. Esto al hacer comparación con participantes con altos puntajes en relación al Ego. Es importante señalas que, los participantes que lo hacen en base a la motivación al Ego, como consecuencia, presentaran mayores tendencias a alejarse del deporte.

De acuerdo con Abraldes et al., (2016) comentan que la orientación de una meta hacia el ego tiene ciertas características a tomar en cuenta como la capacidad física y el aburrimiento, ya que estas son factores de importancia para que el individuo permanezca enganchado. Además, sugieren que el esfuerzo y la diversión son aspectos a considerar en orientaciones de metas hacia la tarea. Por lo que estas características son aspectos en concordancia con los deportistas que participa en DC y DI.

Por otra parte también se ha manifestado que una fortaleza de la orientación a la tarea es basada en las creencias sobre la práctica deportiva como el esfuerzo y su relación con el trabajo duro y la cooperación relacionado con el trabajo en conjunto (Duda, 1992; 1994; 1996; Duda y Whitehead, 1998). Esto siendo necesario en los DC para poder llevar a cabo un trabajo en equipo, situación que los puede orillar a que no les presten tanta importancia a aquellos valores relacionados a la orientación al Ego.

Sin embargo, en esta investigación no se hizo distinción en los deportistas asignados como capitanes de aquellos DC evaluados por lo que se ignora si ellos también hayan presentado menores valores de orientación al Ego a comparación de los deportistas individuales. Quintela et al., (2017) describen que existe una relación entre características de la tarea y el liderazgo, así como conocer si el ejercicio del liderazgo informal descrito está alineado con la figura formal del capitán. Además de mencionar que existe una relación entre el tipo de deporte condicionando dicho perfil de tarea y el ejercicio de la capitanía, lo cual coincide con este estudio ya que los DI están más relacionados al Ego que a la tarea.

Es relevante comentar que con respecto al tipo de deporte practicado tanto en DC como en DI, Lamoneda y Huertas (2019) encontraron en relación a la educación física y el deporte en edad escolar, la elección deportiva que se realice en estas etapas va en consonancia con un mejor desarrollo de la percepción de las necesidades psicológicas básicas. Así mismo describen que se ha demostrado que los estudiantes del nivel de primaria que practican DC tenían más satisfechas las necesidades de autonomía y competencia que los del nivel de secundaria. De esta manera, los participantes de DI realizan una transición más fluida que los participantes en deportes colectivos.

Por lo tanto, es importante establecer estrategias de diversas índoles como las psicológicas, pedagógicas y atléticas para los deportistas de Chihuahua. Esto con base a los resultados obtenidos en la presente investigación, ya que existe la probabilidad que los atletas individuales tengan una mayor tendencia a la frustración y al abandono deportivo tras obtener dificultades para satisfacer su motivación inclinada al Ego. Así como fomentar una competitividad positiva en los DC para así lograr que obtengan un mejor rendimiento, siempre y cuando se mantenga su motivación hacia la Tarea como una meta.

Conclusiones

Los resultados nos indican que los deportistas que practican DI presentan una mayor tendencia significativa hacia el ego, pensando en su competencia y en su resultados como un reconocimiento social. Sin embargo, los que practican DC son sujetos más sociables, con tendencias a disfrutar y compartir resultados, logros, así como victorias. Por otra parte en las tareas no existen diferencias, tanto los sujetos que practican DC y DI, parecen tener los mismo objetivos de preparase para las competencias deportivas dar su mejor esfuerzo.

Reconocimiento

Los autores agradecen al Instituto del Deporte del Estado de Chihuahua y a la Universidad Autónoma de Chihuahua, por brindar el apoyo recibido a la investigación.

Conflicto De Intenciones

Los autores declaran no tener ningún conflicto de interés.

Referencias

Abraldes, J. A., Granero, A., Baena, A., Gómez, M., Y Rodríguez, N. (2016). Orientaciones de meta, satisfacción, creencias de éxito y clima motivacional en nadadores. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 16(63), 583-599. http://dx.doi.org/10.15366/rimcafd2016.63.011

Berlanga, L. A., Palomino, C., Ruiz, F., y González, J. A. (2018). Grado de predicción de la motivación hacia las actividades físicodeportivas a través de la orientación de metas, la percepción del éxito y el grado de satisfacción: Un análisis transcultural.Universitas Psychologica,17(1), 44-57.

Castañeda, C., Zagalaz, M. L., Arufe, V., Y Campos, M. C. (2018). Motivos hacia la práctica de actividad física de los estudiantes universitarios sevillanos. Revista iberoamericana de psicología del ejercicio y el deporte, 13(1), 79-89. https://www.redalyc.org/pdf/3111/311153534008.pdf

Duda, J. L., (1992). Motivation in sport settings: A goal perspective analysis. In G. C. Roberts (Ed.). Motivation in sport and exercise. Champaign, IL: Human Kinetics, (pp. 55-91).

Duda, J. L., (1994). A goal perspective theory of meaning and motivation in Sport. En S. Serpa, J. Alves y V. Pataco (Eds.), International perspectives on Sport and Exercise Psychology (pp. 127-148). Morgantown, WR: Fitness Information Technology.

Duda, J. L., (1996). Maximizing Motivation in Sport and Physical Education Among Children and Adolescents: The Case for Greater Task Involvement. Quest -Illinois- National Association for Physical Education in Higher Education-. 48. 290-302.

Duda, J. L., y Whitehead, J. (1998). Measurement of goal perspectives in the physical domain. En J.L. Duda (Ed.). Advances in Sport and Exercise Psychology Measurement. Fitness Information Techonology, Inc, (pp. 21-48).

Fabra, P., Balaguer, I., Tomás, I., Smith, N., y Duda, J. L. (2018). Versión española del Sistema de Observación del Clima Motivacional Multidimensional (MMCOS): fiabilidad y evidencias de validez [Spanish version of the Multidimensional Motivational Climate Observation System (MMCOS): reliability and validity evidences]. Rev. Psicol. Deporte, 27, 11-22.

Lamoneda, J., y Huertas, F. J. (2019). Necesidades psicológicas básicas, organización deportiva y niveles de actividad física en escolares. Revista de Psicología del Deporte, 28(1), 115.

López, J., Balaguer, I., Meliá, J. L., Castillo, I., Y Tristán, J. (2011). Adaptación a la población mexicana del Cuestionario de Orientación al Ego ya la Tarea en el Deporte (TEOSQ). Revista de Psicología del Deporte, 20(2), 523-536.

Martínez, L. N., Soriano, J. A., Tello, F. P., y Núñez, M.L. (2016). Diferencias de metas deportivas entre estudiantes de educación física y deportistas: análisis de la invarianza del modelo entre ellos. Universitas Psychologica, 15(4).

Moyano, A. C., Pacheco, M. M., y Urbieta, C. T. (2018). Procesos psicosociales en Educación Física: actitudes, estrategias y clima motivacional percibido (Psychosocial processes in Physical Education: attitudes, strategies, and perceived motivational climate). Retos, (34), 19-24.

Murcia, J. A., Cervelló, E., y González, D. (2007). Analizando la motivación en el deporte: un estudio a través de la teoría de la autodeterminación.Apuntes de Psicología,25(1), 35-51.

Nicholls, J. G. (1989). Achievement motivation. “The competitive ethos and democratic education”. Cambridge, MA: Harvard University Press. (pp. 81-106)

Núñez M. A., Banegas R. A., Esparza I. G., Ozuna A. G., y Clark Y. (2019). Estudio de los motivos en la práctica deportiva. Revista iberoamericana de psicología del ejercicio y el deporte, 15(1), 1-6.

Ortiz, P., Chirosa, L. J., Martín, I., Reigal, R. E., y García, A. (2016). Compromiso Deportivo a través del Clima Motivacional creado por madre, padre y entrenador en jóvenes futbolistas. Revista de psicología del deporte, 25(2), 0245-252.

Pérez, A. M., y Muñoz, V. M. (2017). La importancia de las interrelaciones primarias en el deporte. Revista de psicología del deporte, 26(3), 108-115.

Torrado, J., Pita, G., Valle, I., Iglesias, G., y Arce, C. (2017). Comparativa en el perfil de tarea y capitanía en los líderes de equipos de fútbol y baloncesto. Revista iberoamericana de psicología del ejercicio y el deporte, 12(1), 53-58.

Ruiz, F., Y Baena, A. (2015). Predicción de las metas de logro en educación física a partir de la satisfacción, la motivación y las creencias de éxito en el deporte. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 10(2), 193-203.

Saies, E., Arribas-Galarrag, S., Cecchini, J. A., Luis-De-Cos, I., & Otaegi, O. (2014). Diferencias en orientación de meta, motivación autodeterminada, inteligencia emocional y satisfacción con los resultados deportivos entre piragüistas expertos y novatos. Cuadernos de Psicologia Del Deporte, 14(3), 21–30. https://doi.org/10.4321/s1578-84232014000300003

Zaraus, A., Ruíz, F., Y Flores, G.  (2016). Modelos predictores de la motivación en corredores de fondo en ruta en función de sus hábitos de entrenamiento. Revista iberoamericana de psicología del ejercicio y el deporte, 11(2), 185-192.

Schneider, R., Harrington, M., Y Tobar, D. A. (2016). Goal Orientation and How a Task or Ego Mentality Can Affect the Enjoyment for College Hockey Players. College Student Journal, 51(1), 57-62.

Vallerand, R. J., Y Rousseau, F. L. (2001). Intrinsic and extrinsic motivation in sport and exercise: A review using the hierarchical model of intrinsic and extrinsic motivation. Handbook of sport psychology, 2, 389-416.

Top